miércoles, 2 de septiembre de 2015

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL 

CONTROL: Definimos el control como aquella acción que nos permite hacernos de la pelota, dejándola en buenas condiciones para continuar el juego inmediatamente y realizar las acciones posteriores que pretendamos llevar a cabo.
Podemos encontrar dos tipos de control:
1.      Clásicos: en este grupo encontramos

a.       Parada: consiste en inmovilizar completamente la pelota. El jugador se encuentra parado y utiliza la planta del pie para realizarlo.
b.      Semiparada: consiste en hacerse a la pelota sin inmovilizarla completamente y dándole una pequeña orientación a la salida de la pelota.
c.       Amortiguamiento: consiste en reducir la velocidad que trae la pelota para ello se relaja la parte del cuerpo con las que vamos a realizar el control y se retrasa un poco dicha superficie en el momento de contacto con el balón.

2.      Orientados: consiste en controlar la pelota en un solo toque y dejarla en la mejor disposición posible para ser jugado inmediatamente y realizar la siguiente acción.


Control empeine: para coger el balón con el empeine debemos llevar el tobillo relajado y cuando llega el balón echamos hacia atrás un poco el pie, con lo que el balón al tocar el pie regresara de nuevo al suelo.

Borde interno: detenemos el balón con la parte más ancha del pie, la que nos ofrece mayor seguridad, el pie debe ir al encuentro del balón  lo relajamos al momento que llegue la pelota y retrocediendo un poco el pie al tocar el balón.

Borde Externo: se ejecuta quitándose la velocidad al balón con la retirada del pie a la llegada de la pelota.


DRIBLING:
CARACTERÍSTICAS DEL DRIBLING.
-Es un fundamento técnico-individual.
-Se necesita tener gran pericia técnica y un agudo sentido de la improvisación.
-Exige creatividad.
-En mitad de campo sirve para descongestionar; para mantener la posesión del balón; en nuestra área nos ayuda a sacarnos de encima a un rival.
TIPOS DE DRIBLING.

1) SEGÚN LA COMPLEJIDAD DE LA EJECUCIÓN
a) DRIBLING SIMPLE.- Busca superar al adversario de la manera más sencilla posible.
Realizando el mínimo contacto con el balón.
b) DRIBLING COMPUESTO.- Se utiliza la finta y el mayor número de superficies de contacto.
2) SEGÚN LA POSICIÓN DEL ADVERSARIO.
a) DRIBLING DE FRENTE.- Es cuando el jugador se encuentra cara a cara con el adversario y utiliza su ingenio y técnica del dribling para superarlo.
b) DRIBLING CUANDO EL RIVAL ESTA DETRÁS.- Es necesario cuando estamos de espaldas al arco rival y tenemos una marca asfixiante del adversario. El jugador tiene que necesariamente que desarrollar la capacidad de recepcionar1, proteger, amagar y girar el cuerpo para zafar del acoso del rival.
c) DRIBLING CUANDO EL RIVAL ESTA AL COSTADO.- Se utiliza cuando el adversario logra darnos alcance y corre en paralelo a nosotros. El jugador debe desarrollar la capacidad de sobre-parar y con la misma iniciar nuevamente la carrera; de lo contrario cambiar de dirección en forma brusca; para salir de la marca.
3) SEGÚN LA ACCIÓN DEL QUE DRIBLEA.
a) DRIBLING EN VELOCIDAD.- Busca aprovechar la velocidad del jugador para picar con el balón sorprender y superar al adversario, cambiando de velocidad.
b) DRIBLING DE PROTECCIÓN.- Su objetivo es proteger el balón hasta que las condiciones para progresar en el juego o pasar el balón mejoren, es un dribling preventivo.
c) DRIBLING CON ENGAÑO.- Todo dribling requiere de engaño, en este caso se da una idea al rival y se hace lo contrario. Es algo natural que tienen los grandes jugadores; es la suma de la improvisación, ingenio y técnica del dribling. La finta está presente también.




EL PASE

Es el fundamento técnico básico del juego de conjunto, es un acuerdo tácito entre dos jugadores que llegan a ser dos puntos de unión del balón.
El pase se realiza con cualquier parte del cuerpo que no penalice el reglamento de fútbol.

TIPOS DE PASE
1) DE ACUERDO A LA DISTANCIA
- Pases cortos
- Pases largos
- Pases medianos  
2) DE ACUERDO A LA ALTURA
- Pase a ras del suelo
- Pase a media altura
- Pase por elevación
3) DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE CONTACTO
- Con la parte interna de pie
- Con la parte externa del pie
- Con el empeine
- Con la punta
- Con el taco

EL REMATE
Fundamento técnico individual que consiste en golpear el balón con el fin de dirigirlo al arco rival en busca del gol. Su objetivo es anotar.
El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en golpear o impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol y un balón de fútbol puede ser rematado con cualquier parte del cuerpo, excepto las manos.                      
Entre los remates más comunes que encontramos en el fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, de chilena, de tijera, de talón, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates que encontramos, en este trabajo analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con el empeine total.

El JUEGO DE CABEZA :  Es muy importante saber utilizar la cabeza no solo para despejar si no para enviar un cabezazo al arco, es muy importante recalcar que para que sea un buen cabezazo debe de ser pegado con la frente y los ojos nunca deben de estar cerrado.
El SAQUE DE BANDA: Cuando el balón traspasa las líneas laterales del campo de fútbol por la misma situación del juego por ganar la posición o recuperar el balón, el juez de línea levanta el banderín indicando que el balón esta fuera de los límites de campo y el juego es detenido, y para reiniciar otra vez el juego se reanuda con un saque de banda que tiene su gesto técnico peculiar, en este caso solamente se usan las dos manos para su ejecución y lanzarlo al campo a su compañero mejor ubicado.

FINTA: Es conducir, mantener el balón y driblar un rival con un movimiento de una parte del cuerpo sin mover con ello el balón.



COMPONENTE TÁCTICO DEL FÚTBOL

Los principios tácticos son ideas fundamentales básicas y esenciales del futbol que se agrupan en un verdadero método de trabajo.

GENERALES
1.      Hacer lo más fácil
2.      Movilidad constante
3.      Acompañar la jugada
4.      Jugar a lo largo y a lo ancho
5.      Visión periférica
6.      Dominar la idea de bloque
7.      Dominar la idea de cambio de juego
8.      Entregar y correr a un espacio



DEFENSIVOS    

1.      Seguridad ante todo
2.      Saber ubicarse
3.      Saber retroceder
4.      Marcación es sinónimo de anticipación e intercalación
5.      Cooperación con el compañero eludido
6.      Salir jugando
7.      Jugar con el arquero.

OFENSIVOS

1.      Abrir la cancha
2.      Ganar la línea de fondo
3.      Dominio del 2 x 1
4.      Dominio de la pared
5.      Jugar sin balón ocupando espacios
6.      Hambre de gol
7.      Rematar y seguir la jugada
8.      Dominio de los fundamentos técnicos



PRACTICA DE JUEGO

Objetivo: mejorar el control de los jugadores de fútbol, como entrenadores visualizaremos las falencias que tiene cada futbolista en el manejo o ejecución del control de la pelota.
1.      Los alumnos se colocaran en parejas, uno delante del otro a 5 metros de distancia con un balón por pareja. Uno de ellos lazara la pelota a ras de piso, después lanzara un poco más alto el otro compañero hará lo mismo y cada vez se aumentara la velocidad.
2.      Siguiendo con la táctica del mismo juego esta vez se lanzaran la pelota pero el otro  compañero lo va a recibir con la planta de los pies, después borde interno, borde externo.
3.      Individualmente, con un balón cada jugador se lanza el balón hacia adelante para controlar con el pecho, cabeza, muslo después dará un bote o rollo y vuelve con la misma acción.
4.      Volvemos a las parejas para el lanzamiento uno de ellos lo envía con las manos después que su compañero haya hecho el bote en el piso y se pueda levantar y recibir con cabeza, pecho, muslos y empeine del pie.

5.      Individual un alumno sin mirar va a lanzar el balón hacia atrás para después ir al encuentro del mismo y se pueda controlar 



FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

 El pase
    Es el ejercicio de técnica individual en el que intervienen dos jugadores: el pasador y el receptor, quienes, lógicamente, pertenecen al mismo equipo. Para que un pase sea eficaz y lo reciba el compañero, es aconsejable que tenga las siguientes características:
  • No es bueno telegrafiar los pases para que el defensor tenga dificultades para interceptarlo.
  • El pase debe ser seguro y preciso.
  • El pasador debe estar atento a la acción del receptor, y si se percata de que éste ha perdido de vista el balón, lo mejor es no pasarle.
  • El pase con dos manos es el más seguro.
  • El pase es más seguro si se realiza con los pies en el suelo.
  • Todo pase, por fácil que parezca, debe protegerse de los atacantes.
  • Los pases lentos y bombeados son de menor efectividad.
  • Cada pase tiene un significado, así que el pasador sabrá por y para qué lo pasa.
    Para que los pases que se realizan a lo largo de un partido sean adecuados, todos los jugadores deben estar muy concentrados en las jugadas. Los pases más utilizados en baloncesto son los siguientes:
a.     Pase de pecho
    Se emplea en distancias cercanas entre parador y receptor. Es el pase que mejores resultados produce, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí, se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor.
b.     Pase con dos manos sobre la cabeza
    Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros. Generalmente, lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
c.     Pases con una mano
    Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
d.     Pase picado
    Consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases picados se realizarán cerca de los pies del receptor. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez.
    Aparte de estos pases, se pueden ver otros pero que normalmente a lo largo de un partido no son tan frecuentes como puede ser el pase de entrega o el de espalda. A la hora de clasificar los pases se pueden diferenciar de dos maneras:
  1. Con una mano:
    • De pecho
    • Picado
    • Después de bote
    • De béisbol
    • Por la espalda
  2. Con dos manos:
    • De pecho
    • Picado
    • Sobre la cabeza
    • De entrega


El dribling
    El dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar sin un objetivo claro. Es fundamental que todos los jugadores sepan botar correctamente con ambas manos.
    Las características para que se produzca correctamente el dribling son:
·         Cabeza erguida para no perder visión.
·         El brazo que no está en contacto con el balón, debe estar separado del cuerpo para mantener el equilibrio y protegerse del rival.
·         El brazo que está en contacto con el balón debe de estar extensión.
·         Flexionar rodillas.
·         Fundamental la acción de la muñeca y de los dedos de la mano.
    Se pueden ver diferentes tipos de driblings, como son:
·         Dribling de velocidad.
·         Dribling de protección.
·         Dribling con dos manos.
    Es muy importante en el Dribling, cambiar el balón de mano, seguido de un cambio de ritmo.
    Los defectos más frecuentes en el dribling son:
·         Mirar al balón.
·         Botar demasiado flojo.
·         Botar con los dedos cerrados.
·         Botar muy alto.
·         No dominar ambas manos.
·         Botar en exceso, no botar cuando sea útil.
·         No cambiar de ritmo.
El tiro
    Constituye el remate de todos los esfuerzos realizados por un equipo en la ofensiva desde que, apoderándose del balón, intenta conseguir el objetivo final de hacerlo pasar de arriba a abajo, a través de la circunferencia del aro que soporta la red.
    Los tiros más importantes son:
a.     En suspensión
    Se realiza simultáneamente con un salto vertical, efectuándose el lanzamiento cuando el jugador está en suspensión, y ha alcanzado la máxima altura con una extensión total del cuerpo.
b.     Con una mano a pie firme
    El jugador flexiona las piernas, para elevarlo siguiendo el movimiento de extensión del brazo y lanzarlo, debiendo quedar en este momento, en línea recta los dedos, muñeca, hombro, cadera y pie de apoyo.
c.     de bandeja
    En determinadas ocasiones, al jugador le resulta más eficaz “depositar” el balón sobre el aro del cesto. Su eficacia radica en la realización de un gran salto que permita al balón rebasar con facilidad el plano horizontal del aro.
d.     De golpe
    Se realiza cuando un jugador pretende aprovechar el rebote del balón en el tablero, y para no perder tiempo, en vez de cogerlo, lo golpea hacia el tablero, procurando aprovechar su efecto, descartando el poder meterlo directamente a través del aro.
    A continuación vamos a ver una serie de recomendaciones para que a la hora de realizar el tiro tengamos más éxito para conseguir nuestro objetivo, es decir encestar en la canasta del rival. Las recomendaciones son las siguientes:
  • Utilizar varios tipos de lanzamientos.
  • Lanzar con la seguridad de encestar.
  • Mientras más confianza mejor.
  • No "forzar" el tiro; hay que realizarlo con estabilidad y equilibrio.
  • Mientras más cerca de la canasta, habrá más posibilidad de éxito.
  • Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.
  • Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.
  • Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.
  • Concentrarse antes de lanzar.
  • Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.
  • No lanzar apresuradamente. Hay que hacerlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.
  • En los lanzamientos con una mano, es mejor utilizar el brazo libre como factor de equilibrio.
  • El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos.
  • Hay que lanzar desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.
  • No tocar el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.
  • Coordinar las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc.
    Los errores más frecuentes en el tiro son:
  • Juntar los pies o separarlos mucho, hará tener poco equilibrio, además de favorecer poco el impulso que hay que dar con las piernas. Hay que cuidar mucho los apoyos.
  • Otro error frecuente sobre todo en las mujeres es juntar las rodillas, aun teniendo bien colocados los pies. Hay que cuidar de no desequilibrar, el tronco no puede estar ni muy hacia adelante, ni completamente recto, ni echado para atrás.
  • No colocar el codo en línea con el eje puntera-rodilla (línea de tiro). Lo más frecuente es sacar el codo hacia afuera. Normalmente, esto es producido por meter el balón encima de la cara lo cual, además de impedir la correcta visión, imposibilita la ejecución del golpe de muñeca final. Lógicamente, la muñeca intenta compensar las malas posiciones de balón teniendo que dar efectos extraños.
  • Otro problema grande es el de no colocar bien el balón en su inicio. Si lo colocamos demasiado adelante el tiro va a ser muy raso. Tampoco es bueno ponerlo atrás, ya que vamos a tener que hacer mucha fuerza con el antebrazo para impulsar.
  • Otro problema será el no coger bien el balón.
    Aparte de estos fallos es importante comprender que en muchos casos una mala posición de los pies, o una mala parada, hará que impulsemos hacia adelante en vez de hacia arriba. Siempre que empujemos hacia adelante la trayectoria del balón será baja, y si la intentamos compensar con fuerza se pasará de largo, le estaremos quitando curvatura a la trayectoria del balón. Hay algunos jugadores que usan la mano izquierda para empujar ligeramente el balón. Al separar la mano de ayuda, el dedo pulgar impulsa un poco el balón. Normalmente suele ser un movimiento instintivo para compensar algún defecto en el tiro.
 El rebote
Cuando alguien lanza el balón a canasta, nos situamos en el lugar en el que posiblemente caiga el balón después de rebotar. Cuando el balón rebota, saltamos hacia él, lo cogemos y lo protegemos situándolo en nuestro pecho.
 La finta
Es la acción de engañar al contrario con un movimiento distinto al que se va a realizar. Se puede realizar tanto cuando se tiene el balón como para recibirlo. Para que la finta cumpla su objetivo, es imprescindible que se produzcan las siguientes características:
  • Desplazamientos.
  • Arrancadas explosivas.
  • Variación y cambios de velocidad.
   
 La recepción
 Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o después de coger un rebote. En el baloncesto, durante la recepción de un pase intervienen varios factores que condicionarán el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad de las defensas, la trayectoria, velocidad y vuelo de la pelota, la posición y los movimientos del recibidor.
El bote
El principio fundamental en el manejo del balón, es el de que nunca debe sostenerse con las palmas de las manos, y que el contacto con éstas ha de ser momentáneo, en el instante mismo de producirse la recepción. Son los dedos los que intervienen en su manejo, formado con las manos un espacio cóncavo, una especia de jaula, en la que debe quedar aprisionado en balón. El balón queda así sostenido con firmeza, y dispuesto a ser jugado cuando se desee, sin que pueda moverse aunque lo hagan los brazos, las muñecas, el tronco o la totalidad del cuerpo en un desplazamiento.

COMPONENTE TÁCTICO BALONCESTO

DEFENSIVOS

Retardación

1.      Repliegues
2.      Temporización
Equilibrio
1.      Marcajes
2.      Coberturas
3.      Permutas
4.      Relevos
5.      Vigilancias

Recuperación
1.      Doblajes
2.      Anticipación
3.      Interceptación
4.      Carga
5.      Entradas

OFENSIVOS
Control
1.      Control del partido
2.      Conservación del balón
3.      Cambios de orientación
4.      Control del juego
5.      Vigilancias
Movilidad
1.      Des marcaciones
2.      Apoyos
3.      Cambios de ritmo
4.      Cambios de dirección
Penetración
1.      Paredes
2.      Espacios libres
3.      Desdoblamientos
4.      Progresión
Improvisación
1.      Ataques
2.      Ritmo de juego


FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL

SERVICIO:   Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Se puede hacer de diferentes maneras: Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
* Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez sobrepasa la red.
* En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
* Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
* Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo golpea.

Mano alta
El jugador deberá situarse relajado en la posición de saque. A continuación lanzará el balón ligeramente hacia adelante, pero sin sobrepasar la línea de saque. Cuando el balón esté a una altura considerable, el lanzador estirará el brazo para impactar el balón con la mano. Esto permite imprimir al balón una gran potencia, lo que puede llegar a sorprender al receptor del equipo contrario que se situará, obviamente, al otro lado de la red.
Mano baja
En este tipo de servicio el jugador deberá permanecer relajado en la posición de saque, con el balón sujeto en una de sus manos. Con la otra mano golpeará el balón que saldrá disparado de la mano que lo sujetaba para traspasar la red.
Salto flotante
En este caso el jugador de voleibol deberá coger el balón con las dos manos. Acto seguido lanzará el balón dando previamente dos pasos al frente, y golpeará el balón con fuerza, que irá flotando pero con gran fuerza, para traspasar la red y caer en la cancha rival.
Saque por abajo
Este es uno de los saques más técnicos de cuantos se utilizan habitualmente en la historia del voleibol. El jugador deberá colocarse justo por detrás de la línea de servicio, con las piernas abiertas. Acto seguido, sosteniendo el balón con la palma de una mano a la altura del pectoral. Con la otra mano golpeará el balón que avanzará unos tres metros en línea recta elevándose. Al bajar, el jugador deberá golpear el balón con el puño cerrado hacia la red, con la intención de superarla lo más ajustado posible, imprimiendo al balón gran fuerza pero también con gran precisión a fin de conseguir que el balón supere su propio campo.

REMATE: El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 o 5 partes:
·         Carrera.
·         Batida.
·         Salto.
·         Golpeo.
·         Caída.
Formas o tipos de ejecución
    Además del remate de tenis que acabamos de describir, puede contemplarse el remate de gancho. Pero dada su baja utilización actualmente (más bien puede hoy considerarse como un recurso técnico para aquellas acciones en que el balón le llega al rematador más atrasado de lo normal) no vamos a detenernos en él. Igual consideración merecen las fintas, cuya utilización debe ser esporádica como tal elemento sorpresivo.
    En cambio hay que tener ciertas matizaciones en cuanto a otras formas de realizar el remate de tenis, en función, sobre todo, del tipo de pase a que se adapta el jugador para rematar. En este sentido podemos hablar de los siguientes tipos:
1.      Remate de balón alto.
2.      Remate en CORTA.
3.      Remate en SEMICORTA.
4.      Remate en TENSA.

En todos ellos la estructura de ejecución técnica es idéntica y se acomoda a la descripción que se acaba de realizar. Varía, de unos a otros, el momento de inicio de la carrera y sobre todo, el momento de la batida. Veamos:
  • Remate de balón alto
    • Es un pase con una trayectoria parabólica acentuada.
    • El inicio de la carrera coincide con el punto de máxima elevación del balón, ya que desde ese momento el jugador puede predecir la trayectoria descendente del balón y calcular el punto de encuentro con él.
    • La batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria descendente de la parábola,

  • Remate en corta
    • Se trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente de la trayectoria del pase.
    • La batida se produce inmediatamente antes que el balón sea golpeado por el colocador, de manera que coincida el momento del toque de dedos de aquel con el inicio de la elevación del rematador
Remate en semicorta
·         Es un intermedio entre el remate de balón alto y el remate en corta.
·         El momento en que el balón sale de las manos del colocador debe coincidir con el último paso (paso largo) de la batida.
·         La batida se produce cuando el balón ha recorrido un metro, aproximadamente en su trayectoria ascendente.

·         Remate en tensa
o    Estos pases reciben su nombre de la trayectoria que recorre el balón (tensa o tendido). Normalmente suelen ser pases rápidos a larga distancia.
o    El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con el momento en que el balón inicia la salida de las manos del colocador.

El bloqueo en voleibol es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha propia formando una barrera con las manos sobre la malla. Puede ser doble, simple, triple... dependiendo del número de personas que intercepten el balón.
La recepción :consiste en interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares: es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón boto sobre la mano en vez de en el suelo.
Golpe de dedos: Es el elemento más básico del voleibol. Actúa como una pasada a un compañero con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente. Se toca la pelota con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente. Esta acción es la unión entre la fase defensiva y el ataque. El pase de dedos en voleibol ha sido siempre muy discutido en lo referente a su técnica y correcta realización. Siempre se presentarán situaciones de apreciación por parte del cuerpo arbitral en lo referente a lo correcto o incorrecto del mismo. Sin embargo es importante mejorar la técnica individual para que el rendimiento del equipo mejore. Un correcto pase de dedos permite una adecuada colocación del balón para que el ataque sea efectivo, bien sea de toque o remate fuerte. Una función importante del jugador que realiza este movimiento es avisarle al compañero la situación defensiva del equipo contrario y realizar, simultáneamente, un correcto desplazamiento al propio campo de juego para estar preparado a un contraataque. Esto hay que realizarlo en entrenamiento para hacerlo ya mecánicamente en situación de competencia. Metodología para la enseñanza del golpe de dedos:
1-Explicación del fundamento que se va a enseñar, indicando en que momento debemos realizarlo para que sea útil, además de explicar sus variantes como lo sería en este caso el golpe de dedos.
2-realizar un calentamiento dinámico o lúdico como por ejemplo el pillarse en cadenas o los países, lo importante es que participen todos los alumnos y la exigencia competitiva de los juegos a realizar sea mínima o nula.
3-Comenzar con ejercicios didácticos con balón de forma progresiva, es decir, de menos a más. Empezar con lanzamientos sencillos del balón ya sea en detención o en forma dinámica.
4-Cuando veamos un avance en el dominio de la anterior actividad agregamos la regla de pasar el balón solo con la llema de los dedos.
5-Empezamos a corregir la posición del cuerpo en la ejecución del fundamento.
6-Realizamos mini partidos de grupos reducidos como puede ser por ejemplo un 3 vs. 3.
7-Al observar cierto manejo del fundamento por parte de los alumnos, concluimos la clase realizando ejercicios de relajación como por ejemplo el "bombín" y consultamos que fue lo más dificultoso para el alumno, con base a eso podemos corregir la clase para futura presentaciones.
Antebrazo -El jugador se ubicará por detrás respecto al punto de llegada del balón, en su trayectoria, siendo ésta la posición de juego o de alerta.
2.-Las piernas deberán estar semiflexionadas y el tronco ligeramente adelante, pies separados a la altura de los hombros y uno más adelante que el otro, se encuentra listo para recepcionar el balón.
3.-Los brazos hacia abajo y adelante, sin doblar los codos; ambas manos cogidas, poniendo una de ellas dentro de la otra. Este gesto se realiza al momento de golpear el balón. Los antebrazos y brazos totalmente extendidos, avanzando hacia la trayectoria del balón y dirigirla hacia el objetivo.




COMPONENTE TÁCTICO DEL VOLEIBOL

Táctica individual
·         Ataque: Se realizan grupos de seis jugadores, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Cinco de los componentes se ponen de acuerdo para colocarse en una posición determinada en un campo, el otro componente sobrante se sitúa en el campo contrario, al cual los compañeros deben pasar la pelota, y este tiene que devolverla, observando bien a que parte o hueco del campo es la más adecuada para pasar y meter punto. En cuanto consiga meter un punto, se rotará con uno de sus compañeros, pasando a ser atacante otro jugador. Deben rotar, para ser atacantes, todos los jugadores.
·         Defensa: Por parejas, con un balón por cada pareja. Uno de ellos le realiza un lanzamiento al otro de forma que a este le sea muy difícil recibirlo (se lo lanza lejos, cerca, primero a un lado y luego al otro, etc.). El que recibe debe pensar cuál es la mejor posición a adoptar y la mejor forma (de dedos, de antebrazos, etc.) para recibir la pelota, según como se la lance. Primero recibe uno y luego el otro.
Táctica colectiva
·         Ataque: Se dividen en equipos de seis componentes. Se va a realizar un partido, en el que cada equipo debe de buscar los huecos libres que dejan los adversarios. No se realizará saque. Ganará el equipo que llegue antes a diez puntos.
·         Defensa: Se dividen en grupos de cuatro, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Tres de los componentes en un campo y uno en el otro, este debe lanzarles con las manos el balón a un lugar donde sea difícil recibirlo, los tres jugadores deben conseguir recibirla y dar tres toques intentando que la pelota pase por los tres jugadores. Si consiguen dar los tres toques ganan un punto. Por otro lado, si logran que la pelota pase por los tres jugadores ganan dos puntos. Cuando lleguen a cinco puntos rotan con el compañero que les está pasando la pelota. Deben rotar para defender todos.
 Gimnasia
Gimnasia de piso o base: El gimnasta se desplaza diagonalmente, en diferentes direcciones realizando series acrobáticas de movimientos. Los elementos de transición (movimientos gimnásticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados,
Los mejores gimnastas harán de tres a cinco diagonales de una creciente dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera.
Durante un ejercicio de piso o suelo, toda el área del aparato  (12m. x 12m.) debe ser cubierta por el gimnasta.
En la gimnasia olímpica, en la modalidad de piso,  las mujeres  realizan los ejercicios con acompañamiento musical. Esto brinda a las gimnastas la oportunidad de dar un toque personal a su rutina de acuerdo al tipo de música y coreografía que se elija. La presentación artística, la elegancia y el carácter atractivo de la rutina tienen gran peso a la hora de calificar cada rutina. Está considerada como la prueba reina de esta modalidad y es de las más esperadas por los aficionados ya que en ella se combinan la elegancia de ejercicios propios de la danza con sorprendentes ejecuciones acrobáticas.
Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie.
Ayudas: se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final
Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.
Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas
Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.
Invertidas de cabeza.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que esta postura está contraindicada en embarazadas, personas hipertermias, en quienes padecen glaucoma o han sufrido alguna lesión en cuello, nuca, cabeza o espalda.

Realización de la postura invertida
•          De rodillas, entrecruza los dedos de las manos y apoya los antebrazos en el suelo. Coloca la cabeza en el suelo, encajada entre las manos.
•          Levanta las rodillas, apoyándote sobre los dedos de los pies, y acércalas al tronco, que también se alzará.
•          Transfiere el peso del cuerpo sobre los antebrazos, eleva los pies del suelo, conservando las piernas juntas y dobladas y las rodillas contra el pecho.
•          Mantén el equilibrio.
•          Cuando consigas mantener el equilibrio en esa posición, eleva lentamente los muslos hacia arriba, manteniendo las rodillas algo flexionadas.
•          Al llegar al punto más elevado que se puede alcanzar, estira por completo las piernas. Todo el cuerpo debe quedar en línea vertical sobre el suelo.
Durante la ejecución, respira tranquilamente y realiza cada paso lentamente. Si lo realizas de ese modo, es más sencillo de lo que parece. Para deshacer la postura sigue el proceso inverso, con mucha lentitud.

Nunca te pongas de pie enseguida, permanece extendido algunos minutos, antes de hacerlo. La duración de este ejercicio se puede ir prolongando gradualmente, hasta llegar a 12 minutos como máximo
Invertidas de manos.
Partiendo  de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente  por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas


FUNDAMENTOS TECNICOS DEL SALTO ALTO

Carrera
    El objetivo principal de la carrera es la adquisición de velocidad horizontal, entendida como la aceleración óptima que el saltador sea capaz de controlar en el momento de realizar la batida, transformándola en velocidad vertical. Cuanto más elevada es la velocidad horizontal, mayor energía cinética se acumula durante la carrera, y mayor es la fuerza ejercida durante la batida. Lo anterior, determina posteriormente la altura vertical del centro de gravedad.
 Apoyo: El atleta realiza el apoyo en el V y en el I metatarsiano, trabajo hecho por los gemelos en contracción isométrica, en tanto, que el músculo sóleo empieza con trabajo excéntrico para continuar con concéntrico en el arco submáximo, en este momento los peroneros lateral largo y corto, con predominio del largo en trabajo excéntrico, estabilizan la tibia para evitar que se desplace externamente.
    En la rodilla que está en flexión, cuando se apoyan los metatarsianos, se va produciendo una estabilización extensora por parte de los vastos externo e interno con predominio en trabajo excéntrico del externo que tracciona la tibia y estabiliza el fémur evitando un valgo excesivo.
    La cadera que va en flexión, cuando los metatarsianos tocan el piso, está en rotación externa y es estabilizada por el glúteo menor con trabajo concéntrico en arco submáximo, mientras la cabeza femoral está estabilizada por las fibras transversas del glúteo medio en trabajo concéntrico.
    Como se presenta una discriminación de cinturas en el momento del apoyo se contraen primero el oblicuo menor del mismo lado y luego el mayor del lado contrario. De igual forma, sucede con los rotadores de columna que empiezan a relajarse a medida que se contraen los del hemicuerpo de batida. El brazo del mismo lado que estaba en extensión de hombro comienza a flexionarse debido al impulso que el atleta trae en movimientos pendulares, manteniendo siempre la flexión de codo ya que si mantiene los brazos en extensión el atleta puede realizar movimientos amplios de los brazos disminuyendo su velocidad.
  • Amortiguación: En esta fase la tibia se desplaza hacia delante realizando una dorsiflexión del cuello de pie donde el tibial anterior trabaja concéntricamente de origen a inserción en arco submáximo. Este movimiento es frenado distalmente por el tendón de los plantiflexores, el peronero lateral largo y el peronero lateral corto en trabajo excéntrico.
    Al mismo tiempo comienza la extensión de la rodilla por trabajo concéntrico de los músculos cuádriceps con predominio del vasto externo. Hay así una estabilización dada por la porción proximal de los gemelos externo e interno y la porción distal del semitendinoso y el semimembranoso, mientras su porción proximal se contrae junto con el glúteo mayor extendiendo la cadera, éste en trabajo concéntrico en arco máximo.
    A su vez se produce una rotación interna por el glúteo menor y una aducción de cadera ambos en arco submáximo debido a la rotación de la pelvis. Estos movimientos son estabilizados por el trabajo excéntrico de los músculos psoas iliaco, recto femoral, recto anterior del abdomen y el trabajo concéntrico del glúteo medio.
    La fase de Balanceo se inicia en el momento en el que el pie de batida realiza al impulso hasta que inicia el próximo apoyo, que a su vez se puede dividir en: Impulso y balanceo propiamente dicho.
  • Impulso: Es realizada por los plantiflexores con trabajo concéntrico en arco máximo y la energía cinética acumulada por el flexor largo de los dedos. Inmediatamente se contrae el tibial anterior llevando el pie a una dorsiflexión.
    La rodilla que venía en extensión, en el momento del impulso se empieza a flexionar con el trabajo muscular de los flexores de rodilla con predominio de los músculos semitendinoso y el semimembranoso.
    La cadera en el momento del impulso se encuentra en extensión y el psoas iliaco en trabajo excéntrico estabiliza el desplazamiento del tronco hacia delante por la inercia que trae el atleta, e inmediatamente realiza un trabajo concéntrico flexionando con fuerza la cadera.
  • Fase de balanceo: El pie despega del suelo con plantiflexión, donde los gastronemios actúan en trabajo excéntrico mientras el soleo en contracción isométrica, pasa por la posición neutra e inmediatamente el pie realiza una dorsiflexión por la contracción del tibial anterior en trabajo excéntrico.
Salto con Pértiga (o garrocha). También hay que saltar un listón sin derribarlo, pero en este caso el atleta se sirve de una pértiga elegida por él mismo. Tras una carrera previa con la pértiga en las manos, se realiza el salto con caída en una colchoneta. Antiguamente no había colchoneta e incluso tampoco se permitía el cajetín en el que los atletas clavan la pértiga para impulsarse. EL material de fabricación de las pértigas ha evolucionado: de las antiguas de madera, aluminio, acero o bambú, a las de fibra de vidrio, más livianas.
Características de los atletas. Los saltadores de altura tienen una gran estatura, aproximadamente entre 1,90 y 2 m los hombres, y sobre 1,80 m las mujeres. Tienen una buena explosividad, coordinación y excelente flexibilidad, sobre todo a nivel dorso lumbar. Este saltador es uno de los atletas que debe poseer cualidades físicas y habilidades más diversas, porque a una gran velocidad, fuerza general y flexibilidad, debe añadir la fuerza específica de los brazos para doblar la pértiga, un gran sentido del equilibrio y, como característica muy concreta, ser un buen gimnasta e, incluso, acróbata. A todo esto hay que sumar el valor necesario para disputar la que se puede considerar la prueba más arriesgada del atletismo.
Salto de longitud (o salto en largo). Consiste en una carrera previa de impulso, batida sobre una tabla de madera, alto propiamente dicho y caída en un foso de arena. Cada saltador dispone de tres saltos, y otros tres adicionales si después de realizar los primeros se sitúa entre los ocho primeros saltadores de la competición. Junto a la tabla de batida hay una tablilla cubierta de pastilina, hacia el foso. EN la arena, los jueces miden desde la marca más retrasada dejada por el saltador, incluso si se trata de una mano o la espalda. Ningún salto puede considerarse como récord o oficial si se ha logrado con un viento a favor de 2m/seg., aunque esto no afecte a la clasificación de la competición. Gana la prueba el atleta que logre el salto valido más largo. Si hay empate, el vencedor es quien tenga el mejor segundo salto.
Características de los atletas. Todos los grandes saltadores son buenos velocistas, lo que no necesariamente ocurre a la inversa. Además, los saltadores de longitud son fuertes, explosivos, con una excelente capacidad de impulso y buena elasticidad.
Triple salto. Tienes bastantes similitudes con la longitud al tratarse de un salto en extensión para caer en el foso de arena. La tabla de batida es igual que la de longitud, pero se coloca más lejos de la zona de caída. El triple salto consiste en realizar tres saltos seguidos, de forma que en el primero el atleta debe caer con el mismo pie que realizo la batida, y en el segundo con otro, que servirá de pie de batida para iniciar el tercer salto El número de intentos, así como el criterio para decidir el vencedor, son los mismos que en el salto de longitud. Características de los atletas. Al ser la prueba que castiga considerablemente las articulaciones por el fuerte impacto que supone cada recepción del primer y segundo salto, un triplista de alto nivel debe tener una buena madurez física. Además, necesitará velocidad, gran potencia de piernas, sentido del ritmo y una buena coordinación
Lanzamiento de jabalina: El origen de los lanzamientos de la jabalina se remonta a los albores del surgimiento de la humanidad, cuando el hombre primitivo utilizaba lanzas de madera con la punta endurecida por el fuego o con piedras punzantes atadas a un extremo para cazar animales, defenderse de sus ataques y luchar contra otros hombres. Las excavaciones arqueológicas, las pinturas rupestres y los manuscritos antiguos testimonian que muchos siglos antes de nuestra era, algunos pueblos de Asia y África organizaban las pruebas de lanzamientos. El lanzamiento de jabalina es uno de los eventos de los Juegos Olímpicos con más historia, ya que se incluyó con la idea de reproducir una de las habilidades más apreciadas por las civilizaciones griega y romana, pues la jabalina se utilizaba como instrumento de guerra y de cacería. Se cree que Hércules fue uno de los primeros lanzadores de jabalina. Como deporte de competencia, el lanzamiento de jabalina se realiza desde la antigua Grecia, siendo una de las pruebas del pentatlón en los antiguos juegos olímpicos. En el año 1908 el lanzamiento de jabalina entró a formar parte del calendario olímpico de la era moderna. Los atletas que participan en las competencias de lanzamiento de jabalina son generalmente de buena estatura y peso. Se distingue además por tener gran destreza, agilidad, velocidad, coordinación y fuerza.

• LANZAMIENTO DE BALA: (o peso) es una de las muchas pruebas de atletismo. En la primera prueba el atleta se para dentro de un círculo, luego deberá sujetar la bala contra el hombro, poniendo el peso debajo de la barbilla para después estirar el brazo para lanzar la bala hacía el aire en la dirección señalada.
Si los competidores fuesen menos de ocho cada uno tendrá hasta seis intentos; si son más, tres intentos. Se decide el ganador según la marca del mejor lanzamiento, la cual se mide desde el borde interno del círculo hasta el lugar en que cayó la bala. En caso de empate se toma en cuenta el segundo mejor lanzamiento.
Para que dicho lanzamiento sea válido el empuje deberá hacerse con un solo brazo y no se deberá llevar la bala por detrás del hombro ni salir del círculo inicial. En cualquiera de los dos últimos casos el lanzamiento será considerado nulo.
•    Lanzamiento de bala: La bala es lanzada desde una base circular de cemento de 2,13m. Para los hombres tiene un peso de 7.26 kg y para las mujeres, de 4 kg.
•    El objetivo en el lanzamiento de bala es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia. El peso de la bola en hombres es de 7.26 kilogramos, y en mujeres cuatro kilogramos. La acción en el lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2.1 metros de diámetro.
En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano de lanzar contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El atleta entonces salta o brinca dentro del círculo en una postura sumí agachada, adquiriendo velocidad. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja la bola hacia el aire en la dirección adecuada. Se suele decir para explicarlo mejor que la bola no se lanza, se empuja.
El empuje se hace desde el hombro con un sólo brazo y no se puede llevar el peso detrás del hombro. Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el lanzamiento se toma como nulo.
Los lanzadores de peso suelen tener unas características muy especiales, gran altura y envergadura. Peso elevado, dotados de gran masa muscular.
Los que realizan este lanzamiento, como no, tienen que tener mucha fuerza explosiva, debido a la rapidez del lanzamiento. Además deben de tener una buena coordinación, equilibrio y flexibilidad que se necesitan para los movimientos previos al lanzamiento explosivo

DISCO.
•    A partir del siglo V antes de cristo. el disco era de bronce y, según parece, más pesado que el actual.
•    Los ejemplares que se conservan varían considerablemente y pertenecen a tipos distintos, que pesan 1,3 Kg, 2,1 Kg, 2,8 kg ,4 kg; existe uno que pesa 5,707 kg, pero se trata quizá de un disco votivo, sin relación alguna con los que se usaban. Probablemente el tipo de disco variaba según los lugares, las épocas los más ligeros son los más antiguos, del siglo VI antes de cristo y las categorías: los niños lanzaban un disco más ligero que el de los adultos.
•    Características
•    En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).
•    Fabricación
•    El cuerpo del disco puede ser macizo o hueco y será de madera u otro material apropiado, con una llanta o anillo de metal, el borde del cual debe ser circular. La sección transversal del borde será redonda formando un verdadero círculo con un radio aproximado de 6 mm. Puede tener placas circulares metálicas incrustadas en el centro de sus caras. Alternativamente, el disco puede estar construido sin dichas placas de metal con tal de que el área equivalente sea plana y las medidas y peso total del disco correspondan a las especificaciones.
•    Ambas caras del disco deberán ser idénticas y no presentarán muescas, puntas salientes ni bordes cortantes. Tendrán perfil recto desde el comienzo de la curva de la llanta o anillo hasta un círculo de un radio de 25 mm como mínimo y 28,5 mm como máximo desde el centro del disco. El perfil del disco será diseñado de la manera siguiente: A partir del comienzo de la curva de la llanta, el espesor del disco aumentará de una manera regular hasta un espesor máximo, el valor máximo se obtendrá sobre una distancia de 25 mm a 28,5 mm a partir del eje del disco Y, a partir de este punto hasta el eje Y el espesor del disco será constante.
•    Las caras superior e inferior del disco deben ser idénticos y el disco debe ser simétrico respecto al eje y en lo que concierne a la rotación. el disco, incluyendo la superficie del anillo, no tendrá rugosidad y su acabado será liso y uniforme en todas sus partes.